
ESCUELA NORMAL PARA

EDUCADORAS DE ARANDAS
REFLEXIÓN FINAL DEl CURSO DE Acercamiento a las ciencias naturales
Las ciencias, el estudio por la exactitud ha sido mi debilidad desde siempre, el saber que cada acción tiene una reacción y que siempre será la misma, me motiva a seguir investigando. Me inspira en especiar realizar esta reflexión porque es la materia que más me gusta, en la que más aprendo, me siento como un niño de primaria con curiosidad de aprender, de investigar el mundo que me rodea, elaborar proyectos y llegar a un objetivo.
Misma actitud que me gustaría crear en mis futuros alumnos, en este curso aprendí cuatro maneras muy interesantes, llamativas, y que motivan el aprendizaje, claro sabiéndolas utilizar y son, el estudio de caso, que consiste tener un área de investigación, lo vimos en la primera unidad y lo que realizamos fueron estudios de los ecosistemas y de algunos experimentos, de los cuales si tengo evidencias claras, y que además favorecen a las competencias del curso en especial esta “organiza los fenómenos y los procesos naturales desde la perspectiva científica para tomar decisiones favorables respecto al cuidado del medio ambiente y de su salud” para rescatar este punto, doy como ejemplo el experimento de la leche mágica, ya que es un experimento sencillo que me puso a

pensar mucho, tuve que realizar un estudio de lo que sucedía en la leche y el jabón, después me di la tarea de buscar una respuesta científica que responda lo que sucede, de pronto reflexione que esto es lo que se pretende en lo niños, despertar el interés que tuve yo para explicar y favorecer el medio ambiente a través de las respuestas científicas.
Yo siempre he sido amante de la naturaleza, y cuidarla es mi obligación como todo lo que yo amo, durante los últimos 60 años el quehacer científico ha incrementado considerablemente, como lo explique en el triptico de quehacer cientifico, el hombre siempre ha vivido por la naturaleza y ahora los papeles cambian, la naturaleza vive si el hombre la deja vivir, la contaminación, las nuevas tecnologías, que han traído comodidad al hombre, vienen de la mano con la destrucción natural.
Como lo dice la competencia que fortalecí en el curso “Describe a la ciencia como una construcción social que evoluciona continuamente debido a la participación de científicos y los ciudadanos en general”, favoreciendo esta competencia aprendí a trabajar por proyectos, para poder realizar y desarrollar un tema ambiental para los niños, primero necesite informarme yo, pues el maestro debe dominar el tema, para ello realice algunas lecturas e investigué en la web.
Me pude dar cuenta, que la ciencia se hizo por el hombre, y los niños, que ya son científicos, en un futuro serán los nuevos inventadores, y desde este punto el docente se encargara de mostrar lo bueno y lo malo de la ciencia, hacerlos comprender que el mundo no es de nosotros, nosotros somos parte de él, y los nuevos inventos deben pensar en ambos, pero sobre todo que no dañen nuestra casa. Mismas conclusiones que arrogan a la competencia de “Valora las contribuciones de la ciencia para resolver problemas relacionados con la sociedad y el individuo.”.
La ciencia escolar será desarrollada en mi práctica docente, para perder el miedo a esta parte durante el curso desarrolle habilidades y actitudes por ejemplo, yo soy tengo la actitud de naturaleza de curiosidad, pero en este curso adquirí con mayor fortaleza la habilidad de “explorar hechos y fenómenos” pues en el internet encontré una herramienta para aprender más. Considero que tengo las habilidades científica de analizar problemas, observar y organizar información relevante pues en el curso, maneje mucha información aunque solo retomaba la que a mí me parecía importante, por ejemplo cada vez que me encontraba con un experimento o actividad que yo sabía que me podía ayudar en el futuro lo retomaba para guardarlo, rescatando en que me podría servir organizándolo en un grado por ejemplo, el experimento de la Coca cola con leche este lo clasifique en la carpeta varios ya que, me puede servir, para observar las reacciones de sustancias, la separación de mezclas, alimento saludable, reacciones, como se cortan los alimentos, de tal modo que es interesante para cualquier niño.
Las habilidades de las cuales no se dar cuenta mi desarrollo son las de evaluar métodos y compartir resultados, pues no me queda bien claro si lo hago bien ya que no lo he practicado mucho, simplemente comparto sin darme cuenta si lo hago bien pues nadie me evaluar, y teóricamente evaluó pues necesitaría intentar diferentes métodos para evaluar el mejor. Aunque las actitudes, de honestidad, flexibilidad, disponibilidad de trabajo, critica, reflexión sobre el pasado, presente y furo, la voluntad y el deseo por aprender de los inventos de los científicos las causas y consecuencias, son cosas que me interesan así que la actitud si la logre. Y siempre las tendré pues en clase de ciencias o no, me gusta y aprender de ellas me fascina a cada día más.
En el curso trabajamos por proyectos, estudios de caso, investigaciones guiadas y dirigida, cuatro formas didácticas para presentar un mismo tema, cada una tiene sus ventajas y sus desventajas aunque el objetivo siempre será el mismo y si uno como docente lo sabe manejar el aprendizaje será significativo y los niños aprenderán. Esto fue algo de lo que aprendí en el curso saber de qué tratan cada uno y no solo eso, sentirme parte de, él pues a través de que aprendía de ellos, aprendía un conocimiento nuevo fortaleciendo pues a la competencia de “Desarrolla habilidades cognitivas propias de la competencia científica para acercarse a los conocimientos científicos bajo criterios establecidos” doy cuenta de estos en este trabajo “los juegos y juguetes de ayer y hoy” donde aprendí de los juguetes, cuando aprendía como enseñarle a aprender mediante investigaciones dirigidas.
.