top of page

REFLEXIÓN FINAL DEL CURSO  Prácticas sociales de lengiaje.

El español es una de las materias más importantes en la educación de los niños, la mayoría de los maestros e incluso la sociedad prefieren que sus hijos aprendan a leer, escribir, escuchar y hablar español, nuestra lengua, a que aprendan la historia de nuestro país, o la división política de mundo, y si la sociedad se ha creado esto es porque es lo más necesario para que un niño viva y se defienda a la sociedad, aunque no debemos desacreditar a otras materia, el español está en todas partes, y si no comenzamos por que los niños aprendan de él no podrán aprender del resto, ya que en todas las materias incluso en las matemáticas es necesario saber primero el español.

 Durante el desarrollo de este curso, he tenido meses de nuevos saberes, meses en lo que he fortalecido mis conocimiento y eso me hace sentir contenta, he aprendido palabras nuevas, he tenido nuevas experiencias, pero lo más importante es que este curso me enseña a enseñar, que es lo que a mí me interesa.

Siempre me ha gustado el español, las prácticas sociales de lenguaje, la diversidad de géneros, los diferentes tipos de texto, y ahora con las TIC,s me fascina la manera tan divertida con la que un niño puede aprender, saber más de este tema realmente fue una experiencia.  Entre las competencias que hemos revisado y que favorecí en este curso la que me gusto más fue la de, “Reconoce las prácticas sociales del lenguaje para diseñar propuestas didácticas que fortalezcan el

desarrollo de los alumnos­”, doy cuenta que desempeñe esta competencia con los trabajos que realice, entre los que me parecieron más significativos fueron, la poesía, pues comprende que en el español cuando se pretende enseñar un contenido hay muchos medios para hacerlo incluso una poesía otra evidencia fue la reflexión del texto discursivo en la que di cuenta, de que las prácticas sociales ayudan a fortalecer el desarrollo de las capacidades de los alumnos.

A pesar de que muchas de las veces estuve en clases sin estarlo mentalmente, las competencias las logre, “conoce y utiliza estrategias didácticas para la búsqueda y comprensión de información en distintos ámbitos sociales” esta competencia se refleja en todos los trabajos que realice, pero me interesa dar a conocer el periódico de comunicación masiva que realizamos en la última unidad de aprendizaje, fue trabajo en equipo  cada uno eligió la practica social que emplearía, y la diversidad nos ayudó a comprender lo mismo desde distinto ámbito, otro trabajo fue realizar el texto interpretativo donde daba repuesta esta pregunta “¿Cómo valoran los medios de comunicación, las prácticas sociales del lenguaje de diversos grupos?” pues a través de algunas investigaciones me di cuenta de lo importante que es para el mundo la existencia del lenguaje y los diferentes practicas del mismo.

La evidencia de aprendizaje que más me gusto realizar fue la de la primera unidad “Ensayo sobre una práctica social del lenguaje como manifestación estética”, yo modifique el tema y le puse “la manifestación estética en las prácticas sociales del lenguaje, del pasado a la actualidad” y me metí al tema a investigar en las diversas fuentes que tuve a la mano, y me encanto, revisar el léxico de diferentes lugares, de diferentes grupos sociales, como el lenguaje interviene en las clases sociales y en la educación, como una manifestación  estética, la función de la redacción, gramática, fonética, y de más caracteres del lenguaje, que son empleados en la actualidad y en el pasado.

Me di cuenta de que las reglas gramaticales también cambian,  que el español no es tan exacto como las matemáticas, pero es igual de interesante y para los niños lo será también si nosotros lo sabemos dar, esta actividad en mi persona, ayudo a desarrollar todas las competencias del curso, aunque favorece más a esta: “conoce las competencias lingüísticas y comunicativas de los niños para crear y favorecer contextos en que se facilite el aprendizaje de los alumnos” otros trabajos que me ayudaron a ser competente en esta misma, es en la planeación de la actividad permanente, y en la ruta para elaborar un proyecto pues tomamos en cuenta el contexto para ejecutarlo, aunque ambos trabajos reconocen también el nivel de logro de la competencia de “Conoce y emplea de forma crítica los planes de estudio de la educación básica y los programas de Español para intervenir en los diferentes aspectos de la tarea educativa” pues para realizar ambos trabajos fue necesario revisar los programas de educación básica.

Al igual que el esquema que realizamos en binas e los ámbitos de las prácticas sociales de lenguaje en educación básica, así como la presentación de “La enseñanza del español en el nivel básico” en una práctica social de lenguaje en la cual realice una poesía para dar cuenta de este tema para lo que fue necesario hacer una revisión precisa y profunda de cada uno de los programas que controlan y han controlado la educación básica, revisión del español, la manera de enseñarse. Tal vez en el trabajo no doy cuenta de todo lo que aprendí pero en mi esta que lo revise y que aprendí bastante se ello.

Con esto concluyo esta pequeña reflexión, destacando que me gusto sustituir algunas actividades del programa, por otras prácticas sociales de lenguaje pues aprendo utilizando la herramienta que más me agrada, sin desatender las competencias y los aprendizajes esperados que debo tener y que me ayudaron a fortalecer las competencias del curso y por consiguiente del perfil de egreso, dando cuenta que nuestros maestros nos ayudan a que aprendamos planificar clases y esto nos servirá a futuro.

© 2014 por Goretty Valadez, estudiante ENEA. Creación en Wix.com

  • w-facebook
bottom of page